España se suma a los países que están generando nuevas reformas que prohíba a los particulares la posición de ciertas especies como animales de compañía. Desde el 2013, en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras se prohíbe categóricamente tener en casa mapaches, cotorras argentinas, agapornis, cerdos vietnamitas, tortuga peninsular, erizos o coatíes, entre otros animales. A pesar de esto, falta mucho que resolver en cuanto a legislación ambiental, generando reformas y leyes que garanticen el bienestar animal. Es por es que, la nueva Ley de Bienestar Animal que está tramitando el ministerio de Ione Belarra, amplía notablemente el listado de mascotas prohibidas en casa y restringe las permitidas. Con el fin de lograr un mejor y estricto filtro, la futura norma establece una serie de requisitos para que un animal pueda ser considerado como doméstico. Estos requisitos se dieron a conocer y consisten en sí la especie es fácil de atender en cuanto a sus necesidades ecológicas, fisiológicas y etológicas, así como garantizar mediante un certificado emitido por los expertos sí, es un animal que pueda vivir en cautiverio, al mismo tiempo de no poner en riesgo la vida de sus cuidadores, ya sea por su conducta animal, veneno o gran tamaño. Esta ley busca integrar el beneficio no solo del animal y el cuidador, sino también, de las diferentes formas de vida que son parte de la fauna silvestre. Dentro de la ley también se busca que los animales de compañía no representen un riesgo ecológico para la fauna silvestre. Por lo que no se permitirá tener especies invasoras que, ante un descuido puedan escapar y colonizar hábitats, causando daños ambientales. Así que la lista de especies que queda prohibido tener como mascotas son: Ratones, Hámsters, Cobayas, Chinchillas, Conejos, Tortugas, Periquitos, Cotorras, Agapornis, Serpientes, Arañas, Iguanas, Camaleones y Geckos, así como aves originarias de otros países. El principal objetivo que tiene la reformulación de la ley es evitar especies invasoras, que son todas aquellas que no son nativas de un país o una región, a la que llegaron de manera intencional o accidental, generalmente como resultado de actividades humanas. La Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) comenta que «Las especies exóticas que se establecen en un nuevo sitio, se reproducen y se dispersan sin control, causan daños al ecosistema, a las especies nativas, a la salud o a la economía, son llamadas especies exóticas invasoras». Las especies invasoras introducidas pueden generar un comportamiento distinto en el nuevo hábitat, dependiendo si existe algún depredador que controle el número de individuos en la población. El problema radica cuando, se vuelven uno de los organismos más fuertes, sin ningún control biológico, acabando así, con la fauna endémica. Dentro de la misma ley se mencionó la prohibición de tortugas, debido a que, según el Ministerio para la Transición Ecológica, son animales que contienen una importante cantidad de vectores patógenos, como hongos parásitos, y, por tanto, transmisores de enfermedades. Esperemos que pronto más países se sumen a estas medidas cautelares en pro del cuidado animal y conservación de la biodiversidad.

Comentarios